top of page
Buscar

La Indemnización por Falta de Pago de Salarios y Prestaciones al Finalizar un Contrato Laboral

  • Foto del escritor: samuel gaitan
    samuel gaitan
  • 9 jun
  • 2 Min. de lectura

En el contexto del derecho laboral colombiano, la terminación de un contrato de trabajo no exime al empleador de cumplir con sus obligaciones económicas frente al trabajador. Por el contrario, se activa un deber urgente y perentorio de pago de todas las sumas adeudadas por concepto de salarios, cesantías, primas, vacaciones y demás prestaciones sociales. El incumplimiento de esta obligación da lugar al reconocimiento de una indemnización moratoria, cuyo objetivo es resarcir el perjuicio causado al trabajador por la mora injustificada del empleador.

La legislación colombiana, en este caso concreto, impone al empleador el pago de una suma equivalente al último salario diario del trabajador por cada día de retardo en el pago de sus derechos laborales, hasta un límite de veinticuatro (24) meses. Esta medida busca incentivar el cumplimiento oportuno de las obligaciones laborales y protege al trabajador, quien muchas veces se encuentra en una situación económica vulnerable al finalizar la relación laboral.

Sin embargo, la norma contempla un agravante importante: si después de esos 24 meses el trabajador no ha iniciado su reclamación judicial por vía ordinaria, el empleador deberá pagar intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación, certificada por la Superintendencia Financiera. Estos intereses se causan desde el mes 25 hasta la fecha en que efectivamente se realice el pago. De esta forma, el ordenamiento jurídico garantiza que el empleador no se beneficie del retardo ni del desinterés del trabajador en acudir a los tribunales, manteniendo vigente su obligación de pago.

El mensaje que se desprende de esta regulación es claro: la justicia laboral no tolera la omisión en el pago de las obligaciones económicas al finalizar el contrato de trabajo. El sistema busca establecer un equilibrio entre las partes, reforzando el principio de protección al trabajador y su derecho a una remuneración digna y oportuna, incluso después de finalizada la relación contractual.

Desde una perspectiva práctica, este régimen jurídico impone a los empleadores una cultura de cumplimiento y responsabilidad, y a los trabajadores les brinda herramientas para exigir sus derechos. La figura de la indemnización moratoria, acompañada del régimen de intereses moratorios, no solo tiene un carácter reparador, sino también disuasorio, para evitar la repetición de conductas negligentes.

En conclusión, el derecho laboral colombiano establece un mecanismo eficaz para proteger al trabajador frente al incumplimiento en el pago de sus derechos al finalizar el contrato. La ley es clara en cuanto a las consecuencias jurídicas del retardo y refuerza, mediante sanciones económicas, la importancia del respeto al trabajo como fuente de dignidad humana.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page